Madrid, Ermua y Santiago de Compostela
18-26 Octubre 2017
Conferencia Mente, Cerebro y Educación
«Lo que se puede esperar de la neurociencia en los ámbitos educativos, lo que no se debe esperar, y por qué”
- ¿Cómo puede ayudar la Neurociencia a la Educación?
- Funcionamiento del cerebro en el proceso de enseñanza – aprendizaje
- Emociones: el placer, el mejor amigo del aprendizaje; el miedo, su peor enemigo
- Sinapsis: flexibilidad y periodicidad
- La memorización como ejemplo del funcionamiento cerebral
- Educar es humanizar: empatía, ética y más …
Seminario I: Posibilidades y límites actuales de la aplicación de la neurociencia en el aula.
Introducción general:
- Comprender / aprender, diseñar estructuras educativas
- Riesgos y límites de los enfoques reduccionistas (Neuroeducación)
- ¿Qué es lo relevante para nosotros? Consensos y últimos avances científicos
Interacción:
- ¿Cómo ayudaría la neurociencia en nuestro contextos educativos?
- ¿Cómo podemos evitar las múltiples trampas?
- ¿Qué hacemos con la plasticidad y la periodicidad cerebral?
- Si la motivación es la clave ¿cómo intensificarla?
- La humanización y la cultura en valores a través de la Educación
Seminario II: Neurociencia, sociología, filosofía y aprendizaje de idiomas.
Introducción general:
- Comprender / aprender es ver estructuras (patterns)
- Adquisición de lenguas y desarrollo de una conciencia cultural / global
- ¿Qué es significa ser «multilingüe»? (bilingüe, trilingüe …)
- Adquirir idiomas: percepciones, representaciones, emociones y motivación
- ¿Qué es lo relevante para nosotros? Consensos y últimos avances científicos
Interacción
- ¿Cómo aplicar la Neurociencia en nuestros contextos educativos?
- ¿Cuáles son los elementos que obstaculizan la utilidad de la Neurociencia?
- ¿Cómo debe ser la motivación para aprender lenguas y familiarizarse con culturas?
- La humanización y la cultura en valores a través de la Educación
- ¿Cómo encontrar «tesseracts» (o hiperesferas) en nuestros cerebros?